miércoles, 2 de mayo de 2012


LO POSITIVO, LO INTERESANTE Y LO NEGATIVO DE MI GESTIÓN DOCENTE

La innovación educativa y formación permanente del profesorado, constituyen dos factores clase explicativos de la mejora profesional docente, que caminan de forma pareja y se apoyan mutuamente y que influyen en su implicación y satisfacción profesionales.
Desde esta perspectiva,  concibo  lo positivo de mi gestión docente como un profesional comprometido en la transformación del  entorno social y escolar, un profesional crítico y reflexivo que comparte su tarea con los demás miembros de la comunidad educativa. A través de la investigación y la reflexión racional de la propia praxis, puedo  conocer las dimensiones que se encuentran implicadas, a veces de manera inconsciente, en la dinámica del aula y en la cultura escolar. Siempre he estado en constante actualización, lo que me ha permitido lograr un alcance pedagógico sustentado en valores morales, compromiso y responsabilidad en relación de un aprendizaje efectivo.
Por otra parte y de acuerdo a mi experiencia, el trabajo colaborativo y la estrategia de resolución conjunta de problemas, facilitan una conciencia y desarrollo profesionales con un mayor sentido de equipo y mayor cohesión como comunidad educativa, lo cual debe de ayudar a mejorar la imagen que el profesorado tiene de sí mismo y a aumentar su satisfacción e implicación en la tarea docente. Debemos caracterizarnos por el diálogo, la inclusión y el respeto hacia todas las personas. De esta manera, crear una educación más abierta, más flexible y más estable en pro del desarrollo de una mejor sociedad, donde haya paz, armonía, justicia e inclusión social, valores de la verdadera dignidad de la familia humana.
En lo que respecta a lo interesante de mi gestión como docente, puedo decir que he contribuido en  la formación  de otras personas dedicadas a la docencia y a la salud, tanto a nivel de pregrado y postgrado. He puesto mi vocación de servicio en el desempeño de mi profesión en todas las dependencias en las cuales he ejercido esta loable labor.
De lo negativo tengo que decir que al comienzo de mi carrera docente fui muy implacable e inflexible, pero que con el paso del tiempo y los estudios adquiridos, he comprendido que no era la actitud más adecuada en el ejercicio de mi carrera, así que decidí dejar a un lado esos modos de actuación para convertirme en un docente flexible, comprensible y empático en el trato hacia mis estudiantes.




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS




                                                           ÁREA DE POSTGRADO
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cohorte I Valle de la pascua


LOS CONSEJOS COMUNALES Y LA EDUCACIÓN BÁSICA BOLIVARIANA
(Artículo  Científico) 

FACILITADORA:
Dra. Feryeny Padrino

PARTICIPANTE:
Antonio Prada Rivera   C.I.V-4951134

 

VALLE DE LA PASCUA, MAYO  DE 2012










Los Consejos Comunales y la Educación Básica Bolivariana

Antonio José Prada Rivera











Resumen

En una sociedad en tránsito al socialismo, se debe caminar hacia  la formación de un país de elevada educación, cultura y solidaridad. El binomio de integración escuela-entorno social es una aspiración permanente que debe ser lograda de manera constante. El esfuerzo de la escuela es por alcanzar la máxima integración del entorno social de la misma. En este sentido, es tarea fundamental de los Consejos Comunales y de los Institutos Educativos, desarrollar una integración para la difusión y ejecución de los distintos programas que en éstos se planifican, desde el programa escolar, pasando por el programa cultural, deportivo, asistencial, alimentario, de cursos de capacitación, así como centros de discusión para la problemática económica, social y política que afecta al país. La Educación Básica Bolivariana está concebida como un espacio para aprender a compartir, aprender a ser, aprender a hacer, todo ello mediante la participación, para lograr el objetivo de trasformar la sociedad y nada mejor que los Consejos Comunales para convertirlas en verdaderas escuelas de la democracia participativa y protagónica. Con esta investigación se intenta indagar la participación de los Consejos Comunales en la Educación Básica Bolivariana Se utilizó la combinación de diversos métodos, técnicas y formas de análisis para describir, detallar situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, además de obtener directamente la información de las propias personas, habladas o escritas, así como la conducta observable. Se determinó que no hay una verdadera integración entre los Consejos Comunales y la Educación Básica Bolivariana.

Palabras claves: Consejos Comunales, Educación Bolivariana, integración.
Abstract

In a society in transition to socialism, it must move towards the formation of a highly educated country, culture and solidarity. The pair of school integration-social environment is a lifelong aspiration to be achieved consistently. The school effort is  to achieve maximum integration of the social environment itself. In this sense, it’s a fundamental task of the Community Councils and Educational Institutes develop an integration for the dissemination and implementation of various programs that they are planned from the curriculum, through the cultural program, sports, welfare, food, training courses and discussions centers for economic problems, social and policy affecting the country. Bolivarian Basic Education is conceived as a place to learn, to share, learning to be, learning to do all this through participation, to achieve the goal of transforming society and nothing like the Communal Councils to be come true schools participatory democracy. This research tries to investigate the involvement of Community Councils in Bolivarian Basic Education. It was  used the combination of methods, techniques and forms of analysis to describe, detail situations, events, people, interactions and behaviors that are observable; in addition to obtaining information directly from the people themselves, spoken or written, and observable behavior. It was determined that there is no real integration between Community Councils and the Bolivarian Basic Education.

Keywords: Community Councils, Bolivarian education, integration


Introducción

El esfuerzo de reformar la educación en el  nuevo paradigma educativo que se construye en Venezuela, tiene su base en la fórmula que permita la integración de la Educación Básica Bolivariana,  como ente rector de la educación y los Consejos Comunales como mecanismo de ejecución de los programas de liberación ciudadanas, vista desde una perspectiva de orden protagónico y de cambios de paradigmas. En la medida en que se logre la unidad de estos dos elementos fundamentales de la sociedad venezolana, se podrá garantizar la consolidación del Estado que está plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, aún no se recogen los frutos de esta transformación de la educación. Es necesario, entonces, abrirnos a los cambios. Martínez y Parra (2004) señalan que “ha de producirse una transformación en el pensamiento de todos quienes compartimos estos espacios, de manera progresiva debemos cambiar de mentalidad en lo social, individual y económico, por supuestos que en esta modificaciones la educación es un elemento fundamental que debe cambiar en su práctica y redefinir sus objetivos estratégicos a fin de favorecer los nuevos procesos” (p.142).

El docente como mediador del aprendizaje debe propiciar estrategias y alianzas dirigidas a promover ese cambio de pensamiento y mentalidad con el fin de integrar el  sistema educativo y la comunidad organizada en los consejos comunales,  en la formación de una ciudadanía con una visión integracionista, cooperativista, solidaria y promotora de la libertad para el pueblo para derrotar la ignorancia y la exclusión ciudadana.
La Educación Básica Bolivariana es pieza fundamental para lograr este propósito. Ella tiene como finalidad principal “formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita, a través de la investigación, contribuir a la solución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria” (SEB. p.8). De igual manera, la participación protagónica de la comunidad, mediante los Consejos Comunales, es  piedra angular para contribuir con el desarrollo del proceso educativo bolivariano. La Ley de los Consejos Comunales dice en su Artículo Nº6:
Los consejos comunales y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de agentes de la educación, están en la obligación de contribuir con: a) la formación integral de los ciudadanos…b) la formación y fortalecimientos de sus valores éticos; c) la información y la divulgación de la realidad histórica, geográfica,  cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad; d) la integración familia-escuela-comunidad; e) la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos…(p.)

A la luz de lo antes citado, los Consejos Comunales son considerados como el órgano o mecanismo en la planificación y ejecución de los programas de liberación ciudadana, visto desde una perspectiva de orden protagónico y de cambios de paradigma. Lanz (2004) dice:
 El Consejo Comunal de Planificación es una instancia de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas donde participan  todas y todos los actores (Grupos Vecinales, Maestros, Alumnos, Alumnas, Jóvenes, Ancianos, Organizaciones Culturales, Religiosas, Deportivas), en fin  toda la comunidad organizada (barrio, caserío, urbanización)… la participación comunitaria es básica para diagnosticar  las necesidades  sociales, culturales, económicas, políticas, educativas,... y a partir de dicho diagnóstico, planificar las acciones necesarias que permitan  superar los múltiples problemas, alcanzando mayores  niveles de  calidad de vida  en forma colectiva. (p.30).

Desde esta perspectiva, los Consejos Comunales son concebidos como  entes integradores de la comunidad en pro del bienestar social, apoyados en la participación de la escuela y desde la escuela, con el fin de impulsar la democracia participativa y protagónica, de manera que lo público-popular se plantee como posibilidad de discutir los asuntos de la escuela en la perspectiva de un Proyecto Integral Comunitario. Esto es impulsar la igualdad y la participación para que se escuche a la comunidad además de redimensionar la participación socio política de los protagonistas del acto educativo. El Proyecto Educativo Nacional (2001) considera que:
La democracia protagónica se concreta en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas, este protagonismo persigue el desarrollo integral tanto del individuo como de la sociedad. En el caso del P.E.N., al ser producto del protagonismo del constituyente primario en la escuela (docentes, alumnos, representantes y demás sectores comunitarios) viabiliza en la práctica  el anterior principio constitucional. (p.6)
           
Este planteamiento nos conduce a que la escuela tiene un papel protagónico en la ejecución y control de la gestión pública al fortalecerse en la concepción de redes para el desarrollo local sustentable conjuntamente con los Consejos Comunales con el fin de organizarse e involucrarse en el trabajo de conocer la realidad del entorno educativo para plantear acciones pertinentes, compartidas y defendidas en asambleas de discusión, de manera que se puedan tomar decisiones que redunden en la relación escuela-comunidad-realidad en la búsqueda de un mundo mejor.                        Luego  de lo expresado en la temática existente, caben las siguientes interrogantes:
            ¿Cuál es la articulación socio-explicativa que pueda dar resultante interpretativa en la relación Consejo Comunal-Hecho Educativo Bolivariano en la práctica pedagógica de la Escuela Bolivariana?
            ¿Cuáles son las percepciones de los actores intervinientes en relación con los Consejos Comunales y la Educación Básica Bolivariana?
            ¿La construcción de una herramienta teórica implicada en la práctica social puede contribuir a un sistema de inclusión de todas las representaciones que interpretan la realidad?

Desarrollo

En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. La democratización protagónica se concreta en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas, este protagonismo persigue el desarrollo integral tanto del individuo como de la sociedad. Al respecto, Freire (2005) dice:
…las clases populares necesitan-al mismo tiempo que se comprometen en el proceso de formación de una disciplina intelectual-ir creando una disciplina social, cívica, política, absolutamente indispensable para la democracia que va más allá de la simple democracia burguesa y liberal. Una democracia que finalmente persiga la superación de los niveles de injusticia y de irresponsabilidad del capitalismo. (p.132)

El ser humano no sólo es capaz de vivir entre sus compañeros, en su grupo, sino que puede cooperar con otros en la realización de tareas, solidarizar, armonizar, mantener vínculos sociales con personas que estén alejadas o desconocidas. El desarrollo social y las interacciones hacen posible la asimilación de la cultura y contribuye significativamente con el desarrollo intelectual. Desde una visión del conocimiento humano, el modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a.    Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. (Piaget)
b.    Cuando esto lo realiza en interacción con otros. (Vigotsky)
c.    Cuando es significativo para el sujeto. (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El método de proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Cabe destacar que para Piaget, el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando.

Según Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico sino también rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas, es decir, el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. (Teorías educativas, p. 16)
           
Consejos Comunales
 En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los consejos comunales  son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social .

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc. Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.

También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común. El consejo comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder popular. En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad. (Objetivos del Consejo Comunal).

Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de problemas comunitarios. Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria. Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los problemas de índole colectivo. Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia del Gobierno Estadal o Nacional. Vivifica y sostiene nuestra identidad, nuestro patrimonio y pone a la luz todas nuestras fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, etc. al servicio del país. Rompe con el aislamiento geográfico, social, económico y político que aún nos hace desconocidos dentro de nuestro propio Municipio. Nos hace sentir que estamos asumiendo juntos el control de nuestras vidas como ciudadanos; que no estamos solos sino juntos y organizados, cuidándonos unos a otros; que los que gobiernan somos nosotros y, que a partir de ahora, asumimos el poder para decidir hacia dónde queremos ir. (Ávila, 2006)


La Escuela como Centro del Quehacer Comunitario

La escuela antes de la reforma educativa estaba inmersa dentro de su propio contexto. Allí el maestro trataba ciertos objetivos y temas preestablecidos que el estudiante debía conocer y aprender. Con la implementación del  Currículo Básico Nacional (CBN) y la puesta en práctica de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA), los intereses de los estudiantes se convirtieron en el eje central de la planificación.
De esta manera, se compartían las responsabilidades en los temas que querían aprender, dando un nuevo giro a la planificación escolar. A la par, se abrieron espacios para ejercer la democracia y respetar la diversidad en el aula.    Según el nuevo diseño curricular, la educación debe estar concebida dentro del marco de lo que se denomina escuela comunitaria. El proyecto principal de esta nueva escuela está basado en la vinculación del estudiante con su contexto local: comunidad y familia, es decir, abrir la escuela a la comunidad. Es importante señalar que con este nuevo estilo de escuela no implica abandonar la misión del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se busca afianzarlo mediante el rescate de los valores culturales de la sociedad. Esta acción formativa es la clave fundamental para enfrentar el desarraigo creciente que tienen los jóvenes estudiantes, la falta de valores y la ética que se ha perdido.

Por tal razón se requiere el desarrollo de un proceso didáctico investigativo donde se elaboren estrategias y recursos para el aprendizaje, partiendo de la interacción social constructivista de docente, estudiante, representante, comunidad y ambiente local. Todo ello basado en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y  flexibilidad para integrar políticas, planteles, servicios y comunidades a fin de garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales. Esto según lo establecido en la nueva Ley Orgánica de Educación.

La posición metodológica para abordar la realidad que se estudió aceptó la combinación de diversos métodos, técnicas y formas de análisis, esta diversidad es la que da el rigor, amplitud y profundidad al estudio. La investigación fue de carácter cualitativo-interpretativo, esto permite describir, detallar situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, además de obtener directamente la información de las propias personas, habladas o escritas, así como la conducta observable. Esta posición es reforzada por Morín (2003) cuando apunta que “el meta-punto de vista es posible sí sólo el observador-conceptualizador se integra en la observación y en la concepción. He allí por qué el pensamiento de la complejidad tiene necesidad de integrar al observador y al conceptualizador en su observación y su conceptualización” (p.109)

El método a través del cual se abordó la investigación, se fundamentó en generar una aproximación teórica al protagonismo de los Consejos Comunales en la Educación Básica Bolivariana, el cual fue  el planteado por Leal (2005) basado en el diseño de Spiegelberg (1975). Este consiste en cinco fases, las cuales son:

Fase 1: Descripción del fenómeno; el investigador describe el fenómeno con toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona. Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas; el investigador no solamente toma en cuenta las opiniones de los sujetos de estudio, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas involucradas, además de su propia opinión sobre el fenómeno; cabe resaltar que la perspectiva que presenta el investigador es sobre el fenómeno de estudio y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los otros actores participantes. Fase 3: Búsqueda de la esencia y la estructura; en este proceso se organiza la información a través de matrices para ser contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio. Fase 4: Constitución de la significación; una vez organizada la información e identificadas las semejanzas y diferencias, se facilita la constitución de los significados  que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno. Fase 5: Interpretación del fenómeno; después de haber seguido este procedimiento, el investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le permita comprender la realidad de estudio; es importante señalar que todo este proceso está presidido por la epojé o suspensión de juicio. (pp. 108-109)

La investigación relacionada con la aproximación teórica al protagonismo de los Consejos Comunales en la Educación Básica Bolivariana, tuvo como escenario al Liceo Nacional Juan José Rondón de Valle de la Pascua, Estado Guárico y los Consejos Comunales adyacentes a esta institución educativa. Albert (2006) afirma que “escenario es el lugar donde se manifiesta la realidad social estudiada” (p.238)

Conclusiones

Los ciudadanos y ciudadanas involucrados con los Consejos Comunales presentan debilidades en cuanto a aspectos conceptuales, proceso para la conformación de dichos consejos, funcionamiento, la gestión administrativa, necesarios para construir y activar los consejos comunales y gestionar las políticas públicas.

Todavía no se acaban de incorporar los consejos comunales, como forma de participación protagónica y ciudadana, al hecho educativo bolivariano para fortalecer el proceso revolucionario y el país que queremos formar. El sistema educativo nacional se ha visto afectado por esta situación.

La educación sigue siendo la misma, una educación con cambios de forma pero no de fondo. Así se percibe en la relación entre el binomio escuela-comunidad. Se observa una significativa separación del aprendizaje y el rol del docente con la realidad educativa de la comunidad

Referencias Bibliográficas

Albert, G. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España. S.A.U.
Ávila V., J. (2006). El abc de los consejos comunales. Alcaldía del Municipio Mariño. Estado Sucre. Centro de investigaciones y publicaciones de la alcaldía. Primera edición.
Buendía, L.; Colás, M. y Hernández, F. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España. McGraw Hill.
Contraloría Municipal de Infante (2007). Participación ciudadana, consejos comunales y contraloría social.
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. Décima edición  en español.
Garay, J. (2001). La constitución bolivariana (1999). Edición Corporación AGR, S.C. caracas.
Herrera, C. (1992). Metodología de la investigación. Universidad Experimental Privada Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho. Dirección de investigación y postgrado. Maturín.

Lanz R., C. (2004). La revolución es cultural o reproducirá la dominación. Aportes para el proceso de rectificación y el desarrollo de la nueva mentalidad en el seno de la revolución bolivariana.
Ley de los Consejos Comunales.
Leal, G. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida. Centro Editorial Litorama.
Martínez, A. y Parras, G. (2004). Redes de pensamiento, unidad, diversidad y complejidad de la investigación educativa. Caracas: Serie Proyectos Chiquisaca Nº 1. Impreso  en Corpográfica, S.A.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos hermenéuticos. Métodos fenomenológicos. Métodos etnográficos. Caracas, Editorial Trillas.
Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas en la investigación. Editorial Alfa. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema educación secundaria bolivariana. Liceos Bolivarianos. Currículo y orientaciones metodológicas.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Parra S., M. E. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía Mención Epistemología de la Ciencias Sociales. Santiago, Chile.
Proyecto Educativo Nacional. (2001). Aspectos propositivos. MECD.
Sandín E. M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la investigación cualitativa. http://www.postgrado.unesr.edu.ve/aconteceles/todonumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf
Teorías Educativas. (2010). UNERG-IUTLL. Compendio.


























































martes, 1 de mayo de 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS





ÁREA DE POSTGRADO
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cohorte I Valle de la pascua





ENFOQUE TEÓRICO DE UN ABORDAJE COMUNITARIO
(Auditorías Metodológicas)



FACILITADORA:
Dra. FERYENY PADRINO

PARTICIPANTE:
Antonio Prada Rivera   C.I.V-4951134


VALLE DE LA PASCUA, ABRIL  DE  2012

El trabajo comunitario más que una exigencia constitucional de La República Bolivariana de Venezuela, es una necesidad social. Con el mismo se pretende dar respuestas a los múltiples problemas que viven las comunidades de nuestra sociedad. El docente venezolano consciente de su responsabilidad social y poseedor de competencias personales y profesionales, debe diseñar ejecutar y evaluar, programas, proyectos y acciones varias, que tengan gran impacto en la comunidad por lo que se hace necesario extender el radio de influjo social en la tarea de dispensar una eficaz ayuda.
El concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros.
El objetivo es implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras.
El Modelo Educativo Bolivariano venezolano  considera que la escuela es concebida como el centro del quehacer comunitario, donde todo el personal que la integra debe implementar acciones que permitan dar respuestas a los problemas sociales del contexto inmediato y en consecuencia a los problemas del Estado. Es a través de la escuela donde se debe dinamizar a la comunidad, desarrollando la cultura de la participación mediante los proyecto de aprendizaje y comunitarios (MPPE, 2004).
En este sentido, el Sistema Educativo Venezolano en sus diversos subsistemas, establece la planificación por proyectos como metodología permanente, donde trasciende el trabajo en la escuela a través de proyectos productivos, comunitarios, de gestión y de aprendizaje. La organización curricular está basada en la metodología por proyectos. Es indispensable, entonces, hacer un diagnóstico  que favorezca  la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos a partir del intercambio, el diálogo a niños, niñas, jóvenes, adultos (as) y adultos(as) mayores de la comunidad. Así como también la observación, la entrevista, el cuestionario, la revisión de las fichas de inscripción constituyen herramientas para la obtención de información,  resaltando sus potencialidades e identificando los problemas y relacionándolos con los aspectos laborales, a fin de proponer posibles acciones comunitarias o socio laborales.
El diagnóstico pretende orientar el abordaje de situaciones sociales colectivas, mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de un abordaje que se enfrenta a la tarea de constituir y mantener un grupo en torno a la elaboración y a la aplicación de proyectos de desarrollo social a fin de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos con pertinencia social.














REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación y Deportes, (2004, Febrero). Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
Plan Septuanual Venezuela (2004). Caracas: Venezuela. Serie Educación como continuo humano, Serie Nº 1 de 6.