sábado, 18 de junio de 2011

Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

Título de la Tesis Doctoral:

APROXIMACIÓN TEÓRICA DEL PROTAGONISMO DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA.

Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

Hoy 18 de Junio culminamos con nuestros encuentros del doctorado en la unidad curricular Perspectivas Epistemológicas  en la Producción de Saberes. La Dra. Feryeni inició sus actividades con la agenda pautada para hoy. Empezó proyectando unas diapositivas sobre la Epistemología Moderna y Emergente, para luego producir constructos a fin de aplicarlos a los libros asignados para cada doctorante. De esta manera, se generó la discusión de los distintos temas estudiados por cada uno de nosotros. Anexo fotografías de este encuentro.




miércoles, 15 de junio de 2011

Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cohorte  I Valle de La Pascua



Informe I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio


El 28 de Mayo de 2011, se realizó en el Auditorium "Monseñor Rafael Chacín", del Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos de la ciudad de Valle de La Pascua, Estado Guárico, Venezuela, una actividad especial, organizada por los doctorandos de la Primera Cohorte del Doctorado en Ciencias de La Educación, denominado " I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio". Este evento está enmarcado dentro de la Unidad Curricular Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes, cuya facilitadora es la Dra. Feryeni Padrino y coordinadora del mismo. Dentro de los objetivos de este I Foro, se pueden señalar:
  • Promover y profundizar el proceso de cambio de la educación universitaria.
  • Difundir saberes surgidos de la interacción del conocimiento científico y del patrimonio cognitivo, cultural y pragmático de las colectividades que hacen vida en el contexto en el que la institución universitaria ejerce su praxis.  
Este primer gran acontecimiento fue iniciado por la Dra. Carmen Omaira Díaz Seijas, como Coordinadora de la Primera Cohorte del Doctorado en Ciencias de la Educación. Disertó sobre las rutas académicas territoriales a fin de que nos involucremos en toda la gestión universitaria. Luego intervino la Dra. Feryeni Padrino, en su carácter de facilitadora de la unidad curricular antes mencionada, para dar la bienvenida a todos los participantes, así como también dar las gracias por realizar y asistir a este magno evento.
Una vez culminadas sus palabras de salutación, se dio inicio al Ciclo de Ponencias, comenzando con el Dr. Rafael Torrealba Álvarez, cuyo discurso estuvo enfocado hacia "La Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento". Hizo énfasis en que para la producción del conocimiento es conveniente que los docentes-investigadores dominen, con propiedad, los fundamentos ontoepistemetodológicos de los paradigmas, de mayor uso, tales como: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico dialéctico. En otras palabras, expresó que las Líneas de Investigación son consideradas como herramientas fundamentales en la gestión del conocimiento, definido como el conjunto de procesos que permiten el acceso y uso del conocimiento que está en las personas o en la infraestructura.
Siguiendo con el Ciclo de Ponencias, la Dra. Isabel Dan de Venegas, centró su alocución en "Los Desafíos de la Evaluación de Investigación en el Paradigma Postpositivista". Manifestó que en la evaluación de la investigación hay que:
  1. Reconocer las múltiples opciones de sus límites, es captar: la mismidad-otredad-alteridad. (Ugas, 2007)
  2. Dar sentido: Implica: conocer-pensar-reflexionar. (Ugas, 207)
  3. Multiplicar los planos para tener una/otra visión de lo real. (Ortega, 2010)

Finalmente, en horas de la tarde, el Dr. Elvis Bello intervino con su disertación basada en "Las Dificultades de la Transdisciplinariedad Emergente en las Ciencias Sociales". Comenzó su ponencia con una clasificación de la transdisciplinariedad en cuatro etapas:
  1. Transdisciplinariedad Antigua. (Teología)
  2. Transdisciplinariedad Media. (Teología y filosofía aristotélica)
  3. Transdisciplinariedad Moderna. (Descartes-Newton. Mecanicismo cartesiano)
  4. Transdisciplinariedad  Emergente. (?)


También manifestó que el discurso epistemológico de la transdisciplinariead emergente  carece de una respuesta del paradigma de la ciencia en los procesos de construcción del conocimiento.
Culminadas las ponencias, comenzó el Ciclo de Preguntas, las cuales fueron respondidas por cada uno de los ponentes.
Finalizadas las preguntas, se inició el acto cultural con la interpretación de varias piezas del folklore venezolano. Luego, se entregaron los certificados a los participantes asistentes.
Culminado el evento, las Dras. Carmen Omaira Díz Seijas y Feryeni Padrino, dieron las gracias, nuevamente, por la realización y participación de este gran acontecimiento del saber.  

Anexo fotografías de este eventos.


















viernes, 3 de junio de 2011

Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

El sábado 21 de Mayo ,continuamos con nuestras clases doctorales con la asignatura Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes. En esta oportunidad, hablamos de  ¿Qué es la verdad? y la relacionamos con los autores de los libros asignados a cada participante. También hablamos del Orden Civilizatorio Emergente en la Postmodernidad . En este sentido, se habló de que la palabra postmodernidad significa, etimológicante, "al modo de hoy". Ella trata lo ontológico, lo axiológico y lo epistémico o gnoseológico, es decir, lo que entra en la razón teórica y la razón práctica, también se habló de la realidad y lo real en la postmodernidad así como de una nueva axiología, una nueva epistemología y una nueva teleología.
En la producción de constructos para validar con la postura de los distintos autores propuestos a cada doctorante y tomando en cuenta las diapositivas vistas en la clase, puedo decir lo siguiente:
1).-  Hegel señala que" todo sistema filosófico se construye sobre el concepto de relación y dialéctica; el individuo aislado es un enajenado y carece de verdad." Así también lo establece Marx en su libro Introducción general a la crítica de la economía política (1857), cuando dice que los "individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada: éste es naturalmente el punto de partida" (p.33)
2).-  La Axiología  es la parte de la Filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social tomando en cuenta: la solidaridad humana, el reconocimiento de la alteridad, convivencia pacifica, compromiso social, corresponsabilidad del accionar del estado, actitud crítica y auto-crítica, respeto a la disidencia. En este sentido, Marx en su libro Contribución a la crítica de la economía política dice que "las condiciones del trabajo creador del mismo son determinaciones sociales del trabajo o determinaciones del trabajo social, pero social no en su sentido general, sino en su sentido particular. Es una forma específica de relaciones sociales. En primer lugar, la simplicidad no diferenciada del trabajo implica la igualad de los trabajos de individuos diferentes, significa que puede comparar sus trabajos los unos con los otros como si se tratara de un trabajo idéntico, precisamente por reducir de hecho todos los tipos de trabajo a un trabajo homogéneo. El trabajo de cada individuo, en tanto que se manifiesta en valores de cambio, posee ese carácter social de igualdad, y no se manifiesta en valores de cambio, sino en la medida en que está equiparado con el trabajo de todos los otros individuos" pp.15-16)

viernes, 6 de mayo de 2011

Gestión investigativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO

Doctorado en Ciencias de la Educación
Cohorte I Valle de la pascua



FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
(ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES  INMANUEL WALLERSTAIN)
SINOPSIS


Facilitadora:
Dra. Carmen O. Díaz S.

Participante:
Antonio Prada Rivera C.I. V-4.951.134








Valle de La Pascua, Mayo de 2011.

          Desde la aparición de las ciencias sociales han girado en torno a ella un sinfín de controversias sobre su carácter y rigor científico. En primera instancia, hay que remitirnos a las nociones básicas para poder establecer una interpretación efectiva respecto a las ciencias sociales y su relación con las ciencias naturales. En el siglo XVII y XVIII, después de la relación intrínseca con la filosofía, el entendimiento de ciencia estaba atribuido a la mecánica celeste –newtoniana- y al dualismo cartesiano, referido a la suposición de que existía una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico, el mundo social y el espiritual.
             Immanuel Wallerstein, a propósito de la crisis en las ciencias sociales, o al menos una percepción similar y  con el apoyo de la fundación Gulbenkian, reunió a estudiosos para establecer pautas y medidas para combatir las dificultades de las Ciencias Sociales en el siglo XXI.  La ciencia social universitaria, parecida a lo que conocemos ahora, se dio después de 1850 a 1945 y que los temas o disciplinas considerados para tal fueron: historia, economía, sociología, ciencia política y antropología. Sin embargo, la clasificación resulta compleja y siempre dan cabida a discusiones dado su arbitrariedad. Prueba de ello es  la historia, actualmente, se clasifica no como ciencia social, sino como parte de las humanidades.
            Wallerstein dice que las leyes que podemos formular solamente enumeran posibilidades, nunca certezas. En este punto no es una ley lo que afirma, sino una teoría. No debe confundirse la ley con la teoría. La primera es lo que es, y la segunda, la idea de lo que es. Así como la complejidad que aduce es resultado de los procesos de cambio que se dan, y que se han dado, afirmar esto significa reducir la abstracción a la incertidumbre y a la emoción propia de las coyunturas sociales, políticas, económicas y/o ambientales.
            La propuesta de Wallerstein et al (Juma, Fox Keller, Kocka, Lecourt, Mundimbe, Mushakoji, Prigogine, Taylor y Trouillot) es cambiar el argumento teórico que a priori considera como determinado aquello que no está justificado, e inspeccionar esas premisas considerando también “pesos de diferencia” como son “la raza”, género, sexualidad o “clase”. Pero en términos más completos, el despertar de la ciencia social de un letargo productivo, institucionalizado y repetitivo, puede darse a partir de la toma de conciencia activa y del papel protagonista que tendrán los individuos y los intelectuales al asumir una posición compañera del mundo natural y la sensibilización con los problemas y la manera en que estos deben enfrentarse. En otras palabras, sus aportes no sólo muestran la evolución del conocimiento hacia ese plano de organización que hoy conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualización y fortalecimiento del camino, que al criterio de ellos, deberían tomar las  investigaciones en ciencias sociales.

jueves, 21 de abril de 2011

Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

El sábado 9 de Abril de 2011, continuamos con la Dra. Feryeny Padrino en su cátedra: Perspectivas epistemológicas en la producción de los saberes. Comenzó su exposición con unas diapositivas relacionadas con la Epistemología y sus clases.  Al respecto, anexo un video para ampliar más esta información.


Luego, comenzamos el debate sobre los autores recomendados para la lectura atendiendo las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el contexto epistémico que plantea el autor?
  2. ¿Cuál es el nudo gordiano de la expresión del autor?
  3. Contraste la idea del autor con la realidad educativa actual.
  4. Exprese sus vivencias ene el transcurso del acompañamiento del autor.
  5. Intervenga en los encuentros referenciando las ideas de los autores que están analizando.
Anexo fotografías de esta clase.





    Métodos y Metodologías de la Investigación en las Ciencias de la Educación

    El sábado 9 de Abril de 2011, continuamos con nuestras clases doctorales con la Dra. Enma Rodríguez. Para ese día estaba pautado la exposición,  del primer grupo,  de la matriz epistémica relacionada con los aspectos filosóficos de la investigación: 

    • Ontológico: Ser (problema o situación a investigar)
    • Teleológico: Objetivos a plantearse
    • Axiológico: Valores
    • Epistemológico: Cómo se conoce, relación sujeto-objeto
    • Metodológico: Métodos utilizados
    Anexo fotografías de este encuentro:






    miércoles, 6 de abril de 2011

    Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

    Leer los siguientes Libros de Carlos Marx: Introducción General  a la Crítica de la Economía Política (1857). Pasado y Presente. México y Contribución a la Crítica de la Economía Política. Cuadernos de Pasado y Presente. Siglo XXI, México. Luego, responder las siguientes preguntas:

    1.- ¿Cuál es el contexto  epistémico que plantea el autor?
     El contexto epistémico que plantea el autor es el Materialismo Histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana. Marx decía que "el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción determinan el curso del desarrollo socio-histórico". Esto es lo que se ha denominado como Socialismo Científico.
    2.- ¿Cuál es el nudo gordiano de la expresión del autor?
    En primer lugar, plantear la cuestión de la evolución histórica a través de su proyecto económico-político. En segundo lugar, aclarar en qué consiste el método dialéctico marxista, cuya cientificidad se funda en dos premisas ontológicas a saber:
    a) La realidad, las cosas, la materialidad, lo concreto real, tienen existencia previa respecto de la práctica de los hombres o de su captación cognoscitiva, es decir, un concreto real y un concreto pensado, pilar fundamental de su teoría del conocimiento.
    b) La práctica: La actividad práctica subjetiva tiene al menos dos funciones esenciales, por un lado acciones concretas, por otro, el criterio de la realidad de nuestro pensamiento.
    Estas dos premisas ontológicas son las que van a permitir a Marx, construir la metodología que utilizará en sus descubrimiento: El método de la Ciencias Sociales, el cual parte de una concepción dialéctica de la estructura social que descubre en cada nivel.
    3.- Contraste la idea del autor con la realidad educativa actual.
    La idea del autor está acorde con la realidad que estamos viviendo. Se están produciendo cambios en la estructura de la sociedad mediante el protagonismo  de la participación apoyada en los Consejos Comunales y en la Educación Bolivariana, necesidad planteada por el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, es decir, construir una cultura forjadora de nuevos ciudadanos que vivan dentro de relaciones sociales en las que deba predominar comportamientos de solidaridad, cooperación y participación en las decisiones colectivas, a partir de una estructura social incluyente , un nuevo modelo social,  productivo, humanista y endógeno, donde todos vivamos en condiciones similares, rumbo a lo que decía nuestro Libertador: La Suprema Felicidad Social.

    Vacaciones Julio 2009 Slideshow

    Vacaciones Julio 2009 Slideshow: "TEST TripAdvisor™ TripWow ★ Vacaciones Julio 2009 Slideshow ★ to Caracas. Stunning free travel slideshows on TripAdvisor"

    domingo, 3 de abril de 2011

    Gestión investigativa

    En la tarde de ese mismo sábado (26/03/2011), tuvimos otro encuentro con la Dra. Carmen O. Díaz S. y la asignatura Gestión investigativa. En este encuentro hablamos de los videos del Dr. Edgar Morin relacionados con el papel de la sociedad en la educación. Al respecto, respondimos cuatro preguntas relacionadas con los mismos. Luego, un relator de cada grupo hizo la exposición basándonos en estas preguntas. Anexo fotos de este encuentro.






    Aportes filosóficos y la producción doctoral

    El sábado 26 de Marzo de 2011, continuamos con el Doctorado en Ciencias de la Educación. En esa mañana nos visitó la Dra. Lilian Moncada, quien nos facilitó la asignatura Aportes Filosóficos y la Producción Doctoral. Luego de las presentaciones formales, nos dispusimos a entrar en materia con la discusión del contrato de evaluación y algunos lineamientos generales o acuerdos de convivencia, los cuales   hay que  tener en cuenta en el transcurso de las actividades dentro del recinto escolar. Una vez puesto de acuerdo, iniciamos el  desarrollo   de nuestro primer encuentro filosófico. Este consistió en un coaching ontológico, donde respondimos las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy? y ¿Hacia dónde voy?. Por último, realizamos una lectura con sus respectivos comentarios. Anexo fotografías de este encuentro.







    sábado, 12 de marzo de 2011

    Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes

    En la tarde,  continuamos con nuestras clases del Doctorado en Ciencias de la Educación. En esta oportunidad fue con la Dra. Feryeny Padrino y la unidad curricular Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes. Comenzamos con la bienvenida de la Dra., así como la presentación de la agenda a llevarse a cabo en el transcurso de la clase. Intervino la Dra. Feryeny Padrino en su alocución relacionado con esta unidad curricular. También, nos dio las instrucciones para la realización de la primera actividad de evaluación, la cual consistió en realizar un cuadro comparativo de la Epistemología del Siglo XX y la Epistemología del Siglo XXI. Para ello, se tomó en cuenta los siguientes aspectos: Relación Sujeto-Objeto, Contextualización, Descripción, Teorización, Observación y Participación. A continuación el cuadro comparativo:


    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS



    ÁREA DE POSTGRADO
    Doctorado en Ciencias de la Educación
    Cohorte I Valle de la pascua






    CUADRO COMPARATIVO EPISTEMOLOGÍA SIGLO XX Y EPISTEMOLOGÍA SIGLO XXI

    Facilitadora:
    Dra. Feryeny Padrino

    Participantes:
    Antonio Prada Rivera C.I. V-4.951.134
    Luis Villegas C.I. V-8.798.673
    Mary Cruz Soler C.I. V-14.056.402
    Luis Vicuña C.I. V-9.913.616
    Marina Aguilar C.I. V-11.843.976
    Ana Luz Ríos C.I. V-9.916.928
    María Fabiola García C.I. V-13.155.586
    Kira Pérez C.I. V-13.154.281
    Wilmer Escorche C.I. V-15.247.783

    Valle de La Pascua, Marzo de 2011.



    CUADRO COMPARATIVO EPISTEMOLOGÍA SIGLO XX Y EPISTEMOLOGÍA SIGLO XXI

    RELACIÓN
    EPISTEMOLOGÍA SIGLO XX
    EPISTEMOLOGÍA SIGLO XXI
    1.- Sujeto-Objeto
               Hay una conceptualización de lo dicho por las personas. 
               Se centra en tres aspectos fundamentales:
    •     Autenticidad.
    •      Aceptación incondicional.
    •     Comprensión empática.

    2.-  Contextualización
               Visión científica-cuantitativa
              Visión panorámica , holista y sistémica cualitativa.
    3.-Descripción
               La práctica científica presenta una estructura lógica, sin fisuras, es absoluta.
               La ciencia es entendida como herramienta para la comprensión de la realidad, propia y ajena, para mejorar la calidad de vida y la condición humana en todos sus aspectos.
    4.- Teorización
               Lógica no deductiva. Pensamientos rígidos, dogmáticos y estereotipados. Teorías universales.
        Lógica dialéctica (Círculo Hermenéutico). Va del todo a las partes y de las partes al todo. Teorías locales.
    5.- Observación
               La práctica científica es estructurada, separando la teoría de la práctica.
               Unidad entre la teoría y la práctica.
    6.- Participación
               El sujeto asume que no puede cambiar el orden aparentemente estático de lo real.
             Sujeto inspirado por el compromiso y la transformación de la realidad.


     Finalmente, se realizó un ejercicio basado en la descripción de una pequeña caja, aplicando las distintas teorías o nuevos paradigmas cualitativos. A continuación, inserto algunas fotografías de esta clase.






    Métodos y Metodologías de la Investigación en las Ciencias de la Educación

    Hoy continuamos con nuestro primer semestre del Doctorado en Ciencias de la Educación en la ciudad de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Esta vez, con la unidad curricular Métodos y Metodologías de la Investigación en las Ciencias de la Educación, facilitada por la Dra. Enma Rodríguez M. La clase fue un compartir de conocimientos entre la facilitadora y los participantes. Iniciamos con un video, muy ameno, el cual nos orientó a introducir lo que es el conocimiento-empírico y científico- el concepto de ciencia, aparte de la discusión muy nutrida de los diferentes aspectos desarrollados en la misma. A continuación les presento algunas fotos de dicha clase.